domingo, 29 de enero de 2012

Exposiciones -Biotecnología-

Nueva forma de ver el mundo desde los años cincuenta y sesenta con la codificación del ADN.

En el caso de España existen una falta de recursos muy importante –personal incluido- y se caracteriza por una investigación muy baja en estas tecnologías.

Biotecnología mundializada: Estrategia de los bloques desde la Segunda Guerra Mundial. Hay un conjunto de tecnologías que se mezcla con lo tradicional y las nuevas inversiones, como la farmacéutica.
Tres factores: Estados-empresas-agentes intermedios.

Bloques económicos: USA (mezcla de industrias a través de las comunidades académicas), bloque europeo (ni alianzas, ni industrias, ni estrategias) y Japón (se va a convertir en el único actor importante).
Esta presentación me ha venido a confirmar mis pronósticos: Europa y USA viven más de lo que fueron de lo que son, particularmente Europa; mientras que la zona asiática es la que está destinada a dirigir el mundo económicamente.

Hoy en día y más pensando en el futuro quien no invierta en esta tecnología estará abocado al fracaso como parece ser en Europa. Es clave estar unidos no sólo política y económicamente, pero también tecnológicamente ante lo que algunos llaman a nuestra era, la Edad Analógica.

Exposiciones - Alianza bolivariana para Latinoamérica -

ALBA: Visión bolivariana que busca justicia social, la autonomía de los pueblos y eliminación de las injusticias (pobreza incluido). Países miembros: Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador.

ALCA: Área de libre comercio de las Américas.

Consejo Presidencial: Presidentes de los países miembros del ALBA.

Dos grandes problemas: - Deuda externa (no hay dinero para el pago y se necesita una vía de reconciliación para pagarla. – Educación y cultura (analfabetismo y pérdida de la cultura en los diferentes países).

Es clave para Latinoamérica que todos sus países se unan tanto política como económicamente para resolver su situación de dependencia respecto a los países desarrollados. Ha sido muy interesante esta presentación porque ha puesto de manifiesto los desafíos más inmediatos para Latinoamérica en su futuro más inmediato

Exposiciones- De la URSS a Rusia-


Economía de mercado como antítesis de la economía planificada.

Economía planificada en la URSS:

-                    Sanidad.

Alimentación (asegurada).

Nivel de calidad de vida: Disminuyen los salarios, más brecha salarial bajos-altos, construcción de industrias básicas, menos calidad de vida.

      Industria.

Relaciones exteriores: enfrentamiento bipolar con la OTAN. La URSS no se relacionaba con la UE porque lo consideraba anticomunista.

Transición de economía planificada a economía de mercado. Rusia-UE (Gas Natural).
Paz Fría: Rusia-USA.

Rusia y BRIC buscan apoyo económico, pero no es una alternativa de poder hegemónico clara pero lo reconducen con recursos.

Declive: Reforma Gorbachov, bajo nivel de vida, de industria y alimentación; y búsqueda de un nuevo papel de soberanía.

Con esta exposición, hemos vuelto a tiempos de la Guerra Fría, época en la cual hubo muchas guerras pero que parece ser que han pasado por alto los libros de historia. Son muchas las escaramuzas –y en ocasiones más que escaramuzas- que se libraron a lo largo y ancho del mundo en nombre del capitalismo y del comunismo. Vamos camino de conformar dos nuevos bloques mundiales –Occidente y Oriente- y no hemos aprendido de lo dañino que puede ser eso en nuestro desarrollo como humanos. Seguimos sin aprender las lecciones del pasado…

lunes, 16 de enero de 2012

Resumen Sweezy

El libro comienza explicando la metodología que Marx utiliza para analizar los fenómenos reales, y es en el método abstracto-deductivo que consiste en el paso de lo más abstracto a lo más concreto para hallar los elementos esenciales de tal fenómeno. Este fenómeno que Marx analiza es la sociedad en su conjunto y el proceso de cambio social. Llegó a la conclusión que el cambio social se produce a través de conflicto entre dos fuerzas opuestas: proletariado y burguesía.

            Marx se enfrenta a Adam Smith negando que la división del trabajo esté ligado al cambio, “la producción de mercancías no es la forma universal e inevitable de la vida económica.” La tarea de la economía política no son sólo aspectos cualitativos (producción de mercancías) si no también cualitativas (relaciones sociales dentro de la producción de mercancías). La mercancía tiene un valor de uso: una relación entre el consumidor y el objeto consumido; y un valor de cambio, relación social entre los propietarios de mercancías y productores mismos.

            El trabajo para Marx, es el valor que yace oculto detrás del valor de cambio. El trabajo abstracto pasa por alto todas las características especiales que distinguen una clase de trabajo de otra. El capitalismo intenta reducir el trabajo a un común denominador.

            La mercancía tiene de común con todas las demás mercancías el hecho de absorber una parte total de la fuerza de trabajo disponible en la sociedad. Desde el punto de vista del valor cuantitativo, se analiza la relación entre las proporciones de cambio y las proporciones del tiempo de trabajo. Esto se da también dentro de la competencia: dada la clase de competencia en una sociedad de producción simple de mercancías, la oferta y la demanda estarán equilibradas sólo cuando el precio de cada mercancía sea proporcional al tiempo de trabajo requerido para producirlo.

            La “ley del valor” según Marx, es la sociedad productora de mercancías que regula: a) las proporciones de cambio de mercancías; b) la cantidad producida de cada una; c) la asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes ramas de producción. La plusvalía constituye el ingreso del capitalista como tal y suministra el fin directo y el incentivo determinante de la producción.

            LA ACUMULACIÓN: La Reproducción Simple se refiere a un sistema capitalista que conserva indefinidamente las mismas dimensiones y las mismas proporciones entre sus diversas partes. Implica una abstracción de lo más esencial en el capitalista a su interés de ampliar su capital.

            En el proceso de acumulación, “acumular”, es conquistar el mundo de la riqueza social, acrecentar la masa de seres humanos explotados por él, y de este modo extender el predominio directo e indirecto del capitalista.

            Reproducción Ampliada: En contraste con la Reproducción Simple, cuando la acumulación  es tomada en cuenta, es decir, cuando los capitalistas no consumen ya totalmente la plusvalía, si no que ésta se divida en tres partes, una que consumen los capitalistas, otra que se agrega al capital constantes y una tercera que se suma al capital variable. Solución de Marx: “Ejército de Reserva de Trabajo”, el ejército de reserva consiste de obreros desocupados que mediante su competencia activa en el mercado de trabajo ejercen una presión constante, hacía abajo, en el nivel del salario.

La formulación de la ley por Marx.

            La acumulación de capital va acompañada por una mecanización progresiva del proceso de producción, de tal forma, la productividad del trabajo crece de conínuo, por lo que la composición orgánica del capital exhibe también un curso ascendente sostenido. De estos cursos indiscutibles derivó en Marx su famosa “ley de la tendencia descendente de la tasa de la ganancia”.

            La tasa de la ganancia pyede expresarse en términos de la tasa de plusvalía y la composición orgánica del capital, con la fórmula siguiente:

            g = p` (l – o)

            De aquí se sigue que, si suponemos que la tasa de la plusvalía (p`) es constante, la tasa de la ganancia (g) varía en sentido inverso a la composición orgánica del capital (o). Si sube “o” sube, “g” tiene que bajar. “o” exhibe una tendencia ascendente en el curso del desarrollo capitalista, por lo tanto, debe existir al menos una tendencia de “g” a caer., ya que los cambios en p` pueden balancear y aún más que balancear los efectos de un cambio en “o”.

            Por otro lado, la tasa de la ganancia es la fuerza compulsora de la producción capitalista, y sólo se producen aquellas cosas que rinden una ganancia.

Las causas contrarrestantes.

            Marx enumera seis “causas contrarrestantes” que “contrarrestan y anulan” la ley general de la tasa descendente de la ganancia:

                        1. Abaratamiento de los elementos del capital constante. El uso creciente de maquinaria elevando la productividad del trabajo, disminuye el valor por unidad del capital constante.

                        2. Aumento de la intensidad de explotación. Aquí Marx hace hincapié en la prolongación de la jornada de trabajo. Ésta, eleva directamente la tasa de la plusvalía, aumentando la cantidad de trabajo excedente sin afectar la de trabajo necesario.

                        3. Depresión de los salarios más abajo de su valor. Dado que todos los precios y salarios están determinados por el mercado.

                        4. Sobrepoblación relativa. El uso creciente de maquinaría, deja libres a cierto número de trabajadores, por lo que así se crea la “sobrepoblación relativa” o el ejército de reserva.

                        5. Comercio exterior. En la medida en que el comercio exterior abarata la tasa de la plusvalía y reduciendo el valor del capital constante, tiende a elevar la tasa dela ganancia elevando la tasa de la plusvalía y reduciendo el valor del capital constante.

Una crítica de la ley.

            Difícilmente se justifica la suposición de Marx de una tasa constante de la plusvalía coexistiendo con una composición orgánica ascendente del capital. Un ascenso en la composición orgánica del capital significa necesariamente un aumento en la productividad del trabajo, y Marx mismo nos dice que una más alta productividad va invariablemente acompañada por una tasa más alta de la plusvalía.

            No sólo Marx, sino los teóricos clásicos y los teóricos modernos, también todos han considerado una tendencia descendente de la tasa de la ganancia como un rasgo básico del capitalismo. No es posible demostrar una tendencia descendente de la tasa de la ganancia comenzando el análisis por la composición orgánica ascendente del capital.



            En lo que a tasas de ganancia respecta, merece considerar las siguientes fuerzas:

                                   1. Los sindicatos
                                   2. La acción del Estado en beneficio de los trabajadores.
                                   3. Las organizaciones patronales.
                                   4. La exportación de capital.
                                   5. La formación de los monopolios.
                                   6. La acción del Estado en beneficio del capital.

            Según Marx, la tasa de ganancia tiende a caer en el curso del desarrollo capitalista porque, como regla general, la composición orgánica del capital se eleva relativamente más deprisa que la tasa de la plusvalía. Aquí está la base para una teoría de las crisis.

            La conexión entre las crisis y la tendencia de la tasa de ganancia a caer provoca la sobreproducción, la especulación, la crisis y el excedente de capital, junto con el excedente de población.

            El descenso de la tasa de ganancia, Marx lo atribuía a una composición orgánica ascendente del capital. De igual forma, los cambios lentos en la tasa de la ganancia difícilmente son pertinentes al problema de las crisis, ya que a la larga las ideas de los capitalistas sobre lo que es normal cambian también.

            Por otra parte, conforme se desarrolla el capitalismo, las fluctuaciones agudas en la tasa de la acumulación, que en parte son ocasionadas por, y en parte conducen a revoluciones en la técnica, se convierten cada vez más en una regla. Los capitalistas se ven obligados a competir entre ellos en la demanda de trabajadores adicionales, los salarios se elevan y la plusvalía se reduce. Esta es una causa de las crisis.

            En una descripción de los efectos ulteriores de la crisis, Marx miraba la depresión como algo más que simples malos tiempos; la depresión es más bien el método específico de remediar (desde un punto de vista capitalista) los males de la prosperidad. Un ritmo acelerado de acumulación da lugar a una reacción bajo la forma de crisis; la crisis se convierte en depresión; la depresión, engrosando el ejército de reserva y depreciando los valores del capital, restablece la lucratividad de la producción y por este medio pone la base para que se reanude la acumulación. Ésta es entonces, realmente, más que una teoría de las crisis, es una teoría de lo que los modernos economistas llaman el ciclo económico en su conjunto.

            Marx consideraba el ciclo económico como la forma específica del desarrollo capitalista, y la crisis como una fase del ciclo.

            La crisis no es el resultado sino más bien la causa de un déficit de demanda efectiva. La dificultad, por consiguiente, no reside en ningún sentido en la escasez de mercados, sino en una distribución insatisfactoria (desde el punto de vista capitalista) del ingreso entre los que perciben salarios y los que perciben plusvalía. Abandonar esta suposición es abrir una nueva línea de posibilidades.

La naturaleza de las crisis capitalistas.

            Marx, hablaba de “las crisis comerciales que por su repetición periódica ponen a prueba la vida de toda la sociedad burguesa, cada vez más amenazadoramente”.
           
            La crisis como fenómeno concreto complejo no podía ser plenamente analizada en los niveles de abstracción a que El Capital se reduce. Así, los partidarios de Marx dedicarán una gran atención a la teoría de las crisis.
·La producción simple de mercancías y las crisis.
            La forma de transacción de trueque es M-M, mercancía contra mercancía, en las condiciones de la producción de mercancías desarrollada, la forma de cambio se convierte en M-D-M.
            En la historia de la civilización la introducción del dinero representó un gran paso adelante. El productor no está ya obligado a buscar a alguien que tenga lo que él necesita y que, al mismo tiempo, necesite lo que él tiene. El uso de la moneda le permite vender su producto cuando está terminado y comprar a su satisfacción lo que le hace falta. De este modo se ahorra mucho tiempo y resulta posible la verdadera especialización, que es la base de la productividad incrementada. Pero la organización de la producción por medio del cambio privado, lleva consigo la posibilidad de una crisis. Es decir, que una interrupción en el proceso de la circulación, puede extenderse desde su punto de origen hasta afectar a toda la economía. Aparece entonces la crisis, en la que coinciden existencias de mercancías invendibles y necesidades insatisfechas.
            Aunque es la sobreproducción el resultado de la crisis; el atesoramiento, tiene lugar usualmente de modo gradual y en un largo período de tiempo.
            Luego la circulación de M-D-M lleva en sí, ciertamente, las posibilidades de una crisis, pero al mismo tiempo significa producción para el consumo; y puesto que el consumo es fundamentalmente un proceso continuo, hay pocas razones para esperar que las posibilidades se conviertan en hechos.
·La Ley de Say.
            Los economistas clásicos han tenido una incapacidad constante para distinguir entre producción simple de mercancías y producción capitalista. Las suposiciones implícitas de la producción simple de mercancías fueron con frecuencia generalizados y aplicados erróneamente a la producción capitalista.
            La ley de Say sostiene que a una venta sigue invariablemente una compra por igual cantidad; en otras palabras, que no puede interrumpirse la circulación M-D-M, y, por lo tanto, no puede haber crisis ni sobreproducción. Aceptando la ley de Say, los economistas clásicos cerraron el camino a una teoría de la crisis.
            Sólo Marx dedicó una crítica detallada de la ley Say. El mismo, considera que en realidad no está uno obligado a comprar sólo porque ha vendido. La venta y la compra están separadas en el tiempo y en el espacio. Por lo tanto, si uno vende y deja de comprar el resultado es la crisis y la sobreproducción.
·El capitalismo y las crisis.
            La forma de circulación M-D-M, se convierte bajo el capitalismo en D-M-D´. Esta forma dominante de la circulación inicia su carrera con dinero (D) en cantidad suficiente para funcionar efectivamente como capital; lanza éste a la circulación, a cambio de fuerza de trabajo y medios de producción (C); finalmente, después de cumplido un proceso de producción, reaparece en el mercado con mercancías que transforma de nuevo en dinero (D´). Tanto la D al principio como la D´ al final representan valor de cambio.
            Todo el proceso carecerá de sentido, ya que en lo que concierne al capitalista, “la expansión del valor, se convierte en su propósito subjetivo, y sólo en la medida en que la apropiación de más y más riqueza se vuelve el único móvil de sus operaciones”.
            El capitalismo por tanto, es producción para obtener ganancia, y es esto lo que explica, por qué el capitalismo es peculiarmente susceptible a las crisis y a la sobreproducción.
·Los dos tipos de crisis.
            La acumulación de capital lleva consigo una tendencia de la tasa de la ganancia a descender. Si esta tendencia no se elimina constante y gradualmente, el resultado pueden ser las crisis.
            Pero es importante advertir la diferencia entre las crisis relacionadas con la tendencia descendente de la tasa de la ganancia y las crisis de realización. En un caso tenemos movimientos en la tasa de la plusvalía y en la composición del capital, quedando intacto el sistema del valor; en el otro, tenemos que ver con fuerzas todavía no especificadas que tienden a crear déficit general en la demanda efectiva de mercancías.
            El punto de partida de la crisis es en ambos casos un descenso de la tasa de la ganancia; pero lo que está detrás del descenso en la tasa de la ganancia en un caso, requiere un análisis muy diferente del que requiere lo que está detrás del descenso en la tasa de la ganancia del otro.